Las Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD) son un foro de referencia para los investigadores de España, Portugal e Iberoamérica en las áreas de Ingeniería del Software y Bases de Datos. La comunidad iberoamericana alrededor de estas dos disciplinas encuentra en esta conferencia un punto de encuentro ineludible en el que presentar sus trabajos más recientes y significativos, así como experiencias en el área a través de proyectos o colaboraciones con la industria. Las JISBD son un marco perfecto para debatir e intercambiar ideas entre investigadores, docentes y profesionales de la industria, y así establecer o consolidar colaboraciones.
Se han celebrado ya veintiséis ediciones de las JISBD, las cuales han contribuido significativamente a la consolidación de las comunidades de Ingeniería del Software y Bases de Datos en el ámbito iberoamericano. De nuevo, las JISBD van a ofrecer este punto de encuentro en Ciudad Real del 12 al 14 de septiembre de 2023.
En su XXVII edición, JISBD se organiza en siete áreas de interés o “tracks” (en la web del evento se detallan el alcance y temas incluidos en cada una):
Cada track aceptará trabajos de los siguientes tipos:
Artículo completo: contribuciones consolidadas donde se describan resultados de investigación o experiencias de aplicación práctica. Estos trabajos tendrán una extensión máxima de 14 páginas en formato LNCS (http://bit.ly/1tSDAN1). Desde la pasada edición, es posible acompañar opcionalmente el artículo con un artefacto. Según la ACM, un artefacto es un _"objeto digital que es o bien creado por los autores para ser usado como parte del estudio o bien generado por el experimento en sí mismo [...] sistemas software, scripts usados para ejecutar experimentos, datasets de entrada, datos recogidos del experimento, scripts usados para analizar resultados"_. La localización del artefacto se indicará con una URL situada al final del artículo completo. La URL contendrá instrucciones para la ejecución del artefacto similares a las descritas en http://www.artifact-eval.org/guidelines.html (sección _Code Artifacts Packaging_ y _Non-Code Artifacts Format_).
Artículo corto: presentación de trabajo emergente o en curso que discuta propuestas novedosas o problemas abiertos en el ámbito de la Ingeniería del Software y/o Bases de Datos, con una extensión de entre 2 y 4 páginas en formato LNCS. Estos artículos deberían ser trabajos en curso, preferiblemente de alumnos de doctorado. Los artículos sobre problemas abiertos no necesitarán discutir soluciones determinadas, pero sí plantear situaciones reales en los que se hayan identificado problemas que las propuestas y herramientas existentes no sean capaces de solucionar de forma apropiada. Deben ser artículos que fomenten la discusión entre los participantes y que sirvan de punto de partida para futuros trabajos y colaboraciones en el área.
Demostración de herramienta: a presentar en el transcurso de la conferencia, y acompañada de un artículo de entre 2 y 4 páginas en formato LNCS y un vídeo de demostración.
Descripción de proyectos de I+D aplicados o contratos con empresas: con un máximo de 4 páginas en formato LNCS, tendrán 4 secciones: resumen, problema a resolver y a quién lo resuelve, tecnologías usadas y resultados obtenidos.
Contribución Industrial: presentación PowerPoint o resumen extendido de 2 páginas en formato LNCS en el que una empresa explique soluciones implantadas en las que se apliquen enfoques o técnicas de Ingeniería del Software y/o Bases de Datos. Estos trabajos no aparecerán impresos en las actas, salvo una reseña breve, pero sí serán presentados en las sesiones.
Artículo relevante: trabajo relevante ya publicado (es suficiente con disponer de la versión electrónica inicial) durante el año 2022 en revistas indexadas en el JCR en los primeros dos cuartiles o bien presentados en 2022 en congresos indexados en el ranking GII-GRIN-SCIE (http://gii-grin-scie-rating.scie.es/) en las clases 1 y 2. Estos trabajos no aparecerán impresos en las actas, salvo una reseña breve, pero sí serán presentados en las sesiones. Se ha de presentar un resumen en formato LNCS, donde se indique el título, los autores, una breve reseña de la contribución y de la calidad de la publicación, las palabras clave, el nombre de la revista o congreso, el año y el enlace DOI.
Todas las contribuciones podrán estar escritas en castellano, portugués o inglés.
Evento | Deadline |
---|---|
Envío de contribuciones | 25 de abril de 2023 |
Notificación a los autores |   6 de junio de 2023 |
Envío de versiones definitivas | 20 de junio de 2023 |
Registro temprano |   1 de mayo al 30 de junio de 2023 |
Celebración de las Jornadas | 12 – 14 de septiembre de 2023 |
Los autores podrán enviar sus contribuciones a través del sistema EasyChair (https://easychair.org/conferences/?conf=jisbd2023), eligiendo el track principal al cual se envían. Además se les solicitará que indiquen tracks alternativos adicionales dentro del formulario de envío.
Cada track tiene su propio comité de programa para la revisión y selección de artículos. Los coordinadores de un track pueden estimar que una contribución no encaja en dicho track. En ese caso, el presidente del comité de programa podrá decidir su reenvío a un track alternativo. La información de tracks alternativos proporcionada por los autores también será tenida en cuenta en este proceso, y sobre todo, para organizar las sesiones durante las jornadas.
Las actas de JISBD 2023 se publicarán en formato digital y estarán alojadas en la Biblioteca Digital de SISTEDES (http://biblioteca.sistedes.es/).